"Francisco, ve y repara mi Iglesia que amenaza ruinas" (II Cel. 10)
domingo, 28 de junio de 2015
PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES DEL PERU: 462 AÑOS DE VIDA COMO PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS...
PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES DEL PERU: 462 AÑOS DE VIDA COMO PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS...: PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES DEL PERÚ EN SUS 462 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra...
462 AÑOS DE VIDA COMO PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES DEL PERU
PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII
APÓSTOLES DEL PERÚ EN SUS 462 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL
“Tú eres Pedro, y sobre esta
piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará” (Mt
16,18). “Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a
cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estoy con ustedes hasta el fin del
mundo" (Mt 28,19-20). Son mandatos del Señor que resumen y justificar
nuestra subsistencia como Provincia de los XII Apóstoles del Perú y que hoy las
recordamos al cumplir un año más de vida institucional eclesial y franciscana
en el Perú.
Hoy 29 de Junio del 2015, en sus
462 años de fundación como PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APOSTOLES DEL PERÚ
NOS PERMITIMOS AXPRESARLES UN SALUDO FRATERNO DE PAZ Y BIEN A TODOS UDS.
ESTIMADOS HERMANOS DE NUESTRA QUERIDA MADRE PROVINCIA. LES DESEAMOS UN DÍA MUY
FELIZ, DESDE LA FRATERNIDAD DE TACNA- PERÚ: Fr Nicolás, Fr Benigno, Fr Julio, Fr Mauricio, Fr Flavio
RESEÑA HISTÓRICA:
En las páginas de la historia de
nuestro Perú rezan escenas como estas: En 1532, se suscitó la Conquista del
Perú por parte de los españoles, conducida por Francisco Pizarro con apoyo de
algunos pueblos disidentes del incanato, sucedida por las guerras civiles entre
conquistadores hasta el definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en
1572. La llegada de los españoles y la era colonial significó la introducción
de la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre españoles, indios y negros
trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la explotación
minera dominó la economía mercantilista del virreinato, especialmente alrededor
de Potosí.
La implementación de las
agresivas Reformas Borbónicas en el siglo XVIII fomentaron sucesivas rebeliones
que desembocaron en la violenta Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781). La
invasión francesa en España fomentó las ideas libertarias en el Perú, que
declaró su Independencia en 1821 y la consolidó en 1824 con la ayuda de los
movimientos libertadores del sur y del norte. Tradicionalmente, la historia peruana
ha sido dividida en las épocas Precolombina, Colonial (a partir de la
Conquista) y Republicana (tras la Independencia).
En 1553, es decir a los 21 años en que los españoles conquistaron el
territorio Inca y con ello la llegada de los evangelizadores, entre ellos los
hijos de san Francisco de Asís, se funda la Provincia Franciscana de los Doce
Apóstoles del Perú, que por su carácter misionera toma el patrocinio de los apóstoles
San Pedro y San Pablo, y en honor de los 12 primeros franciscanos que llegaron
a este nuevo continente descubierto, encabezado por Fr Marcos de Niza. Su
jurisdicción abarcaba el Hemisferio Sur, además de las Custodias de Panamá y la
de Tucumán.
En 1565 en el Capítulo General de
Valladolid, quedaron convertidas en provincias independientes las que fueron
Custodias en América. Ellas fueron: La Custodia de San Pablo de Quito en
Provincia de San Francisco, la Custodia del Nuevo Reino de Granada pasaba a ser
la Provincia de Santa Fe en Colombia; la de la Santísima Trinidad en Chile
quedaba como Provincia con el mismo nombre; la Región del Alto Perú tomaría el
nombre de San Antonio de Charcas, esta Provincia tuvo este rango en forma
permanente a partir de 1607. Anteriormente la sede central de esta región
estuvo en el Cusco, aunque su jurisdicción comprendía la zona sur del Perú y lo
que hoy es Bolivia.
En esta época, la organización
franciscana en América dependía de la Corona y
del General de los Franciscanos en primera instancia, pero a medida que
desarrollaron sus actividades y se expandían las zonas evangelizadas también
aumentaron el número de religiosos, por ello se nombró un Comisario General
para el Perú y en 1559 se reconoció en
forma definitiva a los comisarios Americanos, uno para las Provincia de México
y otro para la Provincia del Perú. Estos cargos eran dados por el Ministro
General y permanecieron hasta 1769, ambas autoridades residían en México y
Lima, respectivamente. Pero también se tenía como autoridad al Comisario
General de Indias con residencia en Madrid, el que era nombrado por el Rey y el
Ministro General. El cargo de Ministro General de Indias, empezó en 1572 a
pedido de Felipe II y su principal responsabilidad era la coordinación del
envío de religiosos a la América Española.
Los datos precedentes son de
importancia, para tener una idea de la organización administrativa que se
instituyó en esos momentos para la realización de los objetivos evangelizadores
de la Orden Franciscana en esta parte de América. Es de suponer que debido a
las actividades de los franciscanos, así como en otras órdenes religiosas, se
estableció una comunicación escrita generando la emisión y recepción de
documentos de diferente tipo.
Al paso del tiempo, la Orden
Franciscana en el Perú se instaló y fundó conventos. Los primeros en el Perú
fueron los de Cusco, Arequipa, Trujillo, Lima y Chachapoyas (1548). Con la
fundación de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles se propició una
forma de administración y organización que dio lugar a una mejor atención de
los problemas dada la cercanía de las autoridades franciscanas, lo cual también
dio lugar a la formación del Archivo de la Provincia.
Se señala que debía existir un
Archivo en los años siguientes de organizada la Provincia Franciscana de los
Doce Apóstoles del Perú. La documentación que comprueba este hecho está en la
patentes con directivas específicas para que se organice el archivo Provincial,
así tenemos que: “Las Constituciones de la Provincia de los Doce Apóstoles de
Lima, emitidas en Jauja en 1580, a raíz del Capítulo Provincial, nos permiten
constatar la preocupación porque exista un Archivo. Se dice en uno de los
numerales: “En la casa de Lima este el Archivo de todas las escripturas
tocantes a la Provincia así bulas como de otros negocios o provisiones
concedidas para provecho della y delos naturales…” (A.S.F.L. Reg. 36, No2,
f.24v.)
En 1595 se ratificaron las
Constituciones y en el Capítulo Provincial de 1601 se ampliaron respecto a su
seguridad “Y por quanto la guarda y conservación de las escripturas importan
mucho para los tiempos advenideros, se ordena que en este convento de N.P.S.
Francisco de Jesús de Lima aya un
Archivo bien acondicionado con dos llaves una de las quales tenga el P. Guardian
y otra el P. Procurador de Corte en el
qual se guarden las escripturas de la provincia assi bulas y Breves Apostólicas
como Provisiones y Cedulas Reales, tablas y Constituciones de Capítulos
generales y Provinciales y de todas se haga un registro firmado de los O.O.
Guardian y Procurador de Corte sellado con el sello del convento el cual trayga
consigo el P. Provincial entre los demás papeles de su officio y cuando le
acabare le entregue a su sucesor juntamente con las escripturas enterándole en
todas ellas para que se conserven…” (A.S.F.L., Reg.4, No 4, No, f.433 r.)
En los Capítulos Provinciales se
continúa considerando como algo importante la organización del Archivo de la
Provincia, sin embargo, en 1620 Fr. Diego de Córdova y Salinas como Notario
Apostólico, no halló la documentación necesaria para escribir acerca de la vida
de religiosos muertos en opinión de Santidad. Deducimos que las recomendaciones
y directivas dadas por el Superior, no garantizan que sean debidamente
cumplidas, por ello ante esta falta el P. Fr. Francisco de Herrera, Comisario
General del Perú, encargó al P. Fr. Diego de Córdova, que obtuviera la
declaración jurada de los religiosos mas antiguos que vivían en 1620, estas
declaraciones le servirían al P. Córdova en 1641 para escribir su Crómica de la
Provincia y son también estos documentos los que se conservaron en el Archivo
de la Provincia.
En 1642 el P. Fr. Joseph
Maldonado, Comisario General de Indias, emitió una Patente en la cual se
evidencia la preocupación y deseo de recuperar documentos importantes para la
Provincia especialmente la documentación de Lima: “Y para mejor cumplimiento
desta nuestra patente mandamos a todos nuestros padres y religiosos assi
súbditos como prelados sujetos a nuestra
jurisdicción por santa obediencia en virtud del Espíritu Santo so pena de
excomunion mayor Lata setentiae que dentro de quatro días que tuvieren noticia
desta nuestra patente si se hallaren con algún libro quaderno declaracion
parecer patente apuntamiento Bulla o cedula de su Magestad Chatolica… u otro
cualquiera impresso o manuscripto simple o autentico que pertenezca al dicho
archivo, lo buelban y restituyan por si o por tercera persona asi supieren o entendieren quien le tenga lo amonesten en
el Señor que assi lo haga por ser cosa
grave y tocante a toda una Provincia. Yassi mismo ordenamos que en el dicho
archivo se ponga tres llaves distintas una tendrá el P. Provincial otra el P.
Guardián de Lima y otra el P. Procurador de Corte y cuando el P. Provincial
saliere a la Visita la dejara al P. de Provincia más antiguo que se hallare en
los dichos Conventos. m (A.S.F.L., Reg.4, No 4, f.43 lr.) (Archivos de la
Prov.)
A ésta Provincia de los Doce
Apóstoles y sobre todo a sus religiosos se le debe la formación e identidad
nacional de los pueblos y villorrios más recónditos de nuestro país, y por
donde se visite, se encontrará la huella histórica de la presencia humilde y
señera de los hijos de San Francisco, aunque aún falte mucho por recuperar
parte de la memoria histórica, es necesario dedicar un poco de nuestras
inquietudes para conocer y poner en practica.
En la actualidad la Provincia
está organizada en: ° Ministro Provincial: Fr. Enrique Segovia Marín Ofm. °
Vicario Provincial: Fr. Juan Apumayta Bautista Ofm. ° Definidores Provinciales:
Fr. Guido Zegarra Ponce Ofm. Fr. Dante Montoya Peña Ofm. Fr. Ernesto Chambi
Cruz Ofm. Fr. Neri Menor Vargas Ofm. Fr. Rodolfo Ibáñez Neira Ofm. ° Ecónomo
Provincial: Fr. Ernesto Chambi Cruz Ofm. ° Secretario Provincial: Fr. Tomás
Valencia Minaya Ofm.
Nuestra misión evangelizadora
está organizada en: Conventos, Parroquias, Santuarios y Colegios en. Tenemos
presencia en Piura, Trujillo, Lima, Huancayo, Arequipa, Cusco, Puno y Tacna;
haciendo un total de 20 conventos o fraternidades, 11 parroquias y santuarios,
10 Instituciones educativas de nivel primaria y secundaria, y 01 Cetpro donde
laboran 130 hermanos.
Como en el pasado, el compromiso
y el testimonio de hermanos menores está presente, la obra misional de nuestra
Provincia se da en diversos proyectos franciscanos como la Pastoral educativa
con la formación de niños y jóvenes; la Pastoral Parroquial donde implica un
proyecto de evangelización a niños y jóvenes, agentes pastorales, adulto mayor
y feligresía; la enseñanza técnica en los Ceptpros, el acompañamiento a la
Vicaria China y el proyecto de vida fraterna desde los conventos insertos en
nuestra población peruana.
Hoy al cumplir 462 aniversarios
como Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú y con la bendición de
Dios renovamos nuestro espíritu de servicio y trabajo en favor de nuestra
Iglesia en el Perú con estas palabras de san Pablo: “Por la gracia de Dios soy
lo que soy, y su gracia no fue estéril en mí” (I Cor 15,10). ¡Ay de mí si no
predicara el Evangelio! (I Cor 9,16). “No me avergüenzo del Evangelio, porque
es el poder de Dios para la salvación de todos los que creen: de los judíos en
primer lugar, y después de los que no lo son” (Rm 1,16). “Mientras los judíos
piden milagros y los griegos van en busca de sabiduría, nosotros, en cambio,
anunciamos a un Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los
paganos, pero fuerza y sabiduría de Dios para los que han sido llamados, tanto
judíos como griegos. Porque la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de
los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que la fortaleza de los
hombres. Hermanos, tengan en cuenta quiénes son los que han sido llamados: no
hay entre ustedes muchos sabios, hablando humanamente, ni son muchos los poderosos
ni los nobles. Al contrario, Dios eligió lo que el mundo tiene por necio, para
confundir a los sabios; lo que el mundo tiene por débil, para confundir a los
fuertes; lo que es vil y despreciable y lo que no vale nada, para aniquilar a
lo que vale. Así, nadie podrá gloriarse delante de Dios. Por él, ustedes están
unidos a Cristo Jesús, que por disposición de Dios, se convirtió para nosotros
en sabiduría y justicia, en santificación y redención, a fin de que, como está
escrito: El que se gloría, que se gloríe en el Señor. (I Cor 1,22-31). PAZ Y
BIEN.
FELICITAMOS A NUESTROS HERMANOS QUE SE ORDENAN COMO NUEVOS MINISTROS:
A) Ordenación Diaconal: "Señor, tú que conoces los
corazones de todos, muéstranos a cuál de estos hijos elegiste para desempeñar
el ministerio de diaconado” (Hch 1,24):
Fray Mahicol Erick Herbas Mendez OFM.
Fray Jorge Rumi Condori Ccama OFM.
Fray Lider Ivan Facundo Cordova OFM.
Fray Jose Rosas ZuritaMelendez OFM.
Fray Lider Ivan Facundo Cordova OFM.
Fray Jose Rosas ZuritaMelendez OFM.
B) Ordenación sacerdotal: “Tú eres sacerdote para siempre, según el rito de Melquisedec” (Heb 5,6):
Fray Edwin Chambi Colquehuanca OFM.
Fray Wilfredo Achahuanco Mamani OFM.
Pedro le dijo a Jesús: "Tú
sabes que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido". Jesús
respondió: "Les aseguro que el que haya dejado casa, hermanos y hermanas,
madre y padre, hijos o campos por mí y por el Evangelio, en este mundo,
recibirá el ciento por uno en casas, hermanos y hermanas, madres, hijos y
campos, en medio de las persecuciones; y en el mundo futuro recibirá la Vida
eterna” (Mc 12,28-30). Muchos saludos desde Tacna para c/u de Uds.
jueves, 18 de junio de 2015
XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORES FRANCISCANOS TACNA

COLEGIO PARROQUIAL SAN FRANCISCO DE ASIS – BODAS DE ORO
XV CONGRESO NACIONAL DE
EDUCADORES FRANCISCANOS TACNA
- 2015
LEMA: “EL MAESTRO FRANCISCANO AMA Y VIVE EL EVANGELIO”
I.
PRESENTACION
“Todo lo que hagan,
háganlo con amor” (I Cor 16,14)
En los cincuenta años de la declaración del Concilio
Vaticano II: Gravissimum Educationis sobre la educación cristiana que fue
promulgada por el Santo Padre Pablo VI el 28 de octubre de 1965; y en el año de
la vida consagrada, nuestra madre Provincia Franciscana de los XII Apóstoles
del Perú, mediante la Coordinación de la Pastoral Educativa Provincial y en cumplimiento con lo acordado en el XIV congreso de
educadores franciscanos organizado por I.E.P. San Franciscanos de Asís de
Arequipa en el año 2014 y amparo de los
Estatutos y documentos de la Orden sobre la Pastoral Educativa encargan al Colegio Parroquial San Francisco
de Asís de Tacna en su año jubilar (Bodas de oro: 1965-2015), organizar, esta
edición del XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORES FRANCISCANOS.
En tal virtud, la familia educativa del Colegio parroquial
San Francisco de Asís de la cuidad heroica de Tacna que por tercera vez recibe
de nuestra Provincia el alto honor de organizar el presente congreso; expresa
un saludo muy cordial y franciscanos de
Paz y Bien a toda la familia franciscana del Perú y hace propicia de esta
valiosa ocasión para hacerles partícipes del XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORES
FANCISCANOS DEL PERU bajo el lema motivador: “EL MAESTRO FRANCISCANO AMA Y VIVE
EL EVANGELIO” con el firme propósito de dejarnos interpelar e iluminar por el
Santo Evangelio para remar mar adentro y sin miedo (Lc 5,4). Evento que se
llevará cabo los días 29,30,31 de Julio y el 1º de agosto del presente año en el
Colegio Parroquial San Francisco de Asís de Tacna.
II.
FUNDAMENTACION
“Id y enseñad el evangelio a toda la creación, quien crea y
se bautice se salvará, quien se resista a creer será condenado” (Mc 16,15)
San Francisco de Asís, se dejó interpelar por el Evangelio y
se propuso vivir el Evangelio y para ello se dejó guiar por la fuerza del mismo
Evangelio para afrontar los retos de su tiempo; así también los nuevos desafíos
del contexto nos plantean nuevos retos. El maestro franciscano tiene solo dos opciones: renuncia o enfrenta
dichos desafíos. No conviene renunciar a la causa del Evangelio. Es mejor seguir
las huellas del Hermano Universal que hizo suya la enseñanza del Evangelio:
“Dichosos los que cumplen lo que enseñan” (Mt 5,19). Y plantea a sus hermanos:
“Vivir el Santo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo” (RB I). Y es más, supo
plantearse el reto como San Pablo. “Vivo yo, pero no soy el que vive, es Cristo
quien vive en mi” (Gal 2,20). Estas actitudes de vida ceñidas al Evangelio
tuvieron respuesta concreta del mismo Señor cuando recibió las santas y
benditas llagas de N.S. Jesucristo. Escena que ya San Pablo describe: “En
adelante que nadie me venga con molestias porque yo llevo en mi cuerpo las
huellas de Cristo pobre y crucificado” (Gal 6,17).
En el firme propósito de asumir como Iglesia los desafíos,
el documento Gravissimum Educationis destaca que, el medio y estrategia de
mayor importancia es la escuela. Una escuela en la que la función de los
maestros y profesores católicos es un verdadero apostolado, conveniente y
necesario en nuestros tiempos y un verdadero servicio prestado a la sociedad,
además de ser presencia de la Iglesia en el mundo de hoy. Pero para tal
cometido, hace falta estar situados y comprometidos con las necesidades de la educación actual. Por eso, como
maestros franciscanos es conveniente reunirnos en el XV Congreso nacional de
Educadores Franciscanos con el lema de motivación: “EL MAESTRO FRANCISCANO AMA
Y VIVE EL EVANGELIO” que servirá para reflexionar ¿Cómo anunciamos el
Evangelio, como simple teoría o como norma de vida personal y comunitaria? Y
todo ello con el único propósito de ser la sal y luz para nuestros alumnos (Mt
5,13) y de ser testigos del evangelio viviente (Lc 24,48).
III.
Finalidad
Convocar al XV congreso nacional de educadores franciscanos
con el lema motivador. “EL MAESTRO FRANCISCANO AMA Y VIVE EL EVANGELIO” para
reflexionar, confraternizar y enriquecer nuestra experiencia de labor académica
a la luz del evangelio.
IV.
Objetivo:
a. Objetivo
general
Proponer el Santo Evangelio como instrumento eficaz de
enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta el documento “Id y enseñad” como
elemento estratégico de aplicación para la pedagogía humanística y franciscana.
b. Objetivos Específicos
-
Celebrar y compartir en fraternidad las experiencias
pedagógicas a la luz del evangelio
-
Comprender las directrices generales para la
educación franciscana y motivar el valor por el testimonio del evangelio
-
Motivar al educador franciscano en el uso de herramientas
pedagógicas que ayuden a implementar iniciativas de innovación y mejora de la
calidad educativa.
V.
Base
legal:
“Quien cumple lo que enseña, será grande en el Reino de los
cielos” (Mt 5,19).
-Ley Nº 28044, ley general de educación
-Ley Nº 29944, ley de reforma magisterial
-Decreto supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el reglamento
de la ley general de educación
-Decreto supremo Nº 004-2013-ED que aprueba el reglamento de
la ley reforma magisterial y su modificatoria
-RM Nº 556-2014 Norma técnica “Normas y orientaciones para
el desarrollo escolar 2015 en la educación básica”
VI.
Alcances:
-Dirección Regional de educación Tacna
-Unidad de Gestión Educativa Local Tacna
-Área de gestión pedagógica
-Todas las instituciones educativas de la Provincia
Franciscana de los XII apóstoles del Perú:
-
Colegio Santa Clara - Arequipa
-
Colegio San Francisco de Asís – Cusco
-
Colegio Peruano Chino Juan XXIII – Lima
-
Colegio San Francisco de Asís – Huaycán
-
Colegio San Francisco de Asís – Mollendo
-
Colegio Hogar San Antonio – Piura
-
Colegio Santa María de Jesús – Lima
-
Colegio San Francisco de Asís – Arequipa
-
Colegio Franciscano San Román – Juliaca
-
Colegio San Francisco de Asís de Tacna
-
CETPRO San José Obrero – Arequipa
-
Colegio San Antonio de Jesús María – Lima
-
Colegio La Recoleta – Arequipa
-
Colegio Santa Rosa de Viterbo - Arequipa
VII. Disposiciones generales para el VX congreso:
La Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú
delega a la I.E.P. San Francisco de Asís de Tacna en su año jubilar (Bodas de
oro) organizar el XV congreso nacional de educadores franciscanos. Lo mismo que
se llevará acabo en la cuidad de Tacna, los días 29,20,31 de julio y el 1º de agosto
del presente año.
VIII.
Disposiciones
específicas
a. De los participantes:
Participan con carácter obligatorio todos los educadores de los
colegios y CETPRO de la provincia Franciscana de los XII apóstoles del Perú
encabezados por el P. Director.
b. De las inscripciones:
Las inscripciones están abiertas desde la fecha hasta el día
20 de Junio del presente, enviando la relación de participantes al siguiente
correo electrónico: Cesfasis@hotmail.com
El pago de inscripción de los participantes se hará efectiva
en la secretaria del colegio San Francisco de Asís de Tacna antes del inicio
del congreso.
Los participantes del congreso recibirán:
- Certificación por su participación en el Congreso (100% de
asistencia).
- Material del Congreso: carpeta de trabajo, cuadernillo de
información del evento, credencial, ticket de refrigerios y almuerzo de
despedida.
- Cada Institución recibirá un CD con información del
congreso.
- Cada Colegio asumirá
los gastos de inscripción, transporte, alimentación, hospedaje y otros
que viera por conveniente.
- Teléfono: 052414231
- PRM # 999810801
c. De la ejecución:
El XV congreso nacional
de educadores franciscanos se llevará a cabo los días 29,30,31 y el 1º de
agosto.
d. Del
Lugar:
El lugar del evento del XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORES será
el auditórium del colegio San Francisco de Asís de Tacna (Calle Modesto Molina
N° 796)
e. El Costo:
El costo de
inscripción será de 90.00 n/s por participante.
f.
De la
certificación:
Se concederá
certificados a los participantes con asistencia al 100%
IX.
MATERIALES:
. Los religiosos traer Habito,
alba, estola para la misa.
• Uniforme
Institucional.
• Pancarta
de la Institución para marcha de inauguración.
. Insignia
o estandarte de la Institución
• Ofrenda
para la misa de clausura.
X.
METODOLOGÍA
Se utilizará como metodología:
·
Exposición Magistral
·
Talleres
·
Socialización (Forum)
XI.
EXPOSITORES Y TEMAS
Expositor
|
Cargo
|
Tema
|
Fr Neri Menor Vargas Ofm.
|
Ministro Provincial
|
Motivación
|
R.P.
Héctor Eduardo Lugo García Ofm.
|
Ministro
Provincial –Santa fe de Colombia
|
Retos de la educación en el carisma franciscano según documento “Id y enseñad”
|
Dr. Fr Pedro Orlando Castro
Castro Ofm.
|
Párroco: San José de Pichcus de Hyo.
|
Visión antropológica y pedagógica franciscana
|
Equipo de especialistas
|
Funcionarios de la UGEL Mariscal Nieto de Moquegua
|
Aplicación de las rutas de aprendizaje
|
Prof Mavilo Romero
|
Palmas magisteriales de Tacna
|
Identidad y cultura de la cuidad heroica de Tacna
|
PRIMER
DÍA: MIERCOLES 29 DE JULIO
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
10:00 – 12.00
|
Entrega de materiales
|
Colegio
San Francisco de Tacna
|
14:30— 15:00
|
Concentración de las delegaciones
|
Atrio
del Templo Espíritu Santo
|
15:00 – 16:00
|
Desfile de las delegaciones – Paseo de la bandera
Con dirección a la Catedral
|
Según el
recorrido aprobado por MPT
|
16:00—17.00
|
MISA DE INAUGURACION
|
Catedral
|
17:00 – 18:00
|
Caminata al colegio San Francisco de Asís
|
Diversas arterias
|
18:00 – 18:30
|
Bienvenida con retreta musical a las delegaciones participantes a
cargo de la Banda sinfónica del Colegio San Francisco de Asís
|
Patio
del colegio San Francisco de Asís
|
18.30 -19.00
|
Ceremonia de inauguración del XV Congreso Nacional de Educadores Franciscanos
(programa especial)
|
Auditorium del Colegio
|
SEGUNDO DÍA: JUEVES 30 DE JULIO
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
07:45 – 08:15
|
Oración
de Inicio.
|
Colegio SFA
|
08:15 – 10:00
|
I
Ponencia: Por Fr Héctor Eduardo Lugo García Ofm.
Tema:
Presentación del documento de la orden
“Id y enseñad (El evangelio)” (Mc 16,15).
|
IEP. SFA.
|
10:00 – 10:15
|
Refrigerio
|
Aulas designadas
IEP. SFA.
|
10:15 – 11:00
|
Primer
Taller: ¿…? ¿…?
|
IEP. SFA.
|
11:00 – 11:30
|
Presentación
de las conclusiones del primer Taller:
|
IEP. SFA.
|
11:30 – 13:00
|
II Ponencia:
Por Fr Héctor Eduardo Lugo García Ofm.
Tema: Retos o desafíos actuales de la
educación según el documento: “Id y enseñad”
|
IEP. SFA.
|
13:00 – 13:30
|
Forum: ¿Preguntas?
¿Preguntas?
|
IEP. SFA.
|
13:30 – 15:00
|
Almuerzo
|
…………………
|
15:00 – 15:15
|
Motivación
|
IEP SFA
|
15:15 – 16:30
|
III
Ponencia: Por Fr Héctor Eduardo Lugo García Ofm:
Tema: Los
agentes y las mediaciones de la
educación en los centros franciscanos según el documento: “Id y enseñad”
|
IEP. SFA.
|
16:30 – 17:00
|
Segundo
Taller: ¿…? ¿…?
|
IEP. SFA.
|
17:00 – 17:15
|
Refrigerio
|
IEP. SFA.
|
17:15 – 18:45
|
Conclusiones
del segundo taller
|
IEP. SFA.
|
TERCER DÍA: VIERNES 31 DE JULIO
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
07:45 – 08:15
|
Oración
de Inicio.
|
Colegio SFA
|
08:15 – 9.45
|
IV
Ponencia: Por Dr. Fr. Pedro Orlando
Castro.
Tema:
Visión antropológica y pedagógica franciscana.
|
IEP. SFA.
|
9:45 – 10:00
|
Forum:
¿Preguntas? ¿…? ¿…?
|
IEP.
SFA.
|
10:00 – 10:15
|
Refrigerio
|
IEP. SFA.
|
10:15 – 12:15
|
V
Ponencia: Equipo de Especialistas de Ugel Mariscal Nieto de Moquegua.
Tema: Aplicación
de las rutas de aprendizaje (en el Plan anual, unidades y sesión de
aprendizaje)
|
IEP. SFA.
|
12:15 – 13:30
|
Tercer taller:
Elaboración del Plan anual, unidades y sesión de aprendizaje según las Rutas
de aprendizaje.
|
Aulas designadas
|
13:30 – 15:00
|
Almuerzo
|
…………………
|
15:00 – 15:15
|
Motivación
|
IEP SFA
|
15:15 – 16:15
|
Socialización
del tercer taller
|
IEP. SFA.
|
16:15- 16.30
|
Refrigerio
|
IEP. SFA.
|
16:30 – 17:30
|
Apreciaciones
por Equipo de espec. (Ugel-Moq)
|
|
17:30 – 18:15
|
Fórum:
¿Preguntas y repreguntas….?
|
IEP. SFA.
|
18:15 – 19:00
|
Compartiendo
experiencias exitosas en el logro de los aprendizajes (Equipo de
especialistas (Ugel-Moquegua).
|
IEP. SFA.
|
19:00 – 19:30
|
Preparación
para la velada cultural
|
IEP. SFA.
|
19:30 – 20:30
|
Velada
cultural (Presentación de las delegaciones con números artísticos de libre
opción)
|
IEP. SFA.
|
CUARTO
DÍA: SABADO 01 DE AGOSTO
Hora
|
Actividad
|
Lugar
|
07:45 – 08:15
|
Oración
de Inicio.
|
IEP.
SFA
|
08:15 – 10:00
|
VI
Ponencia: Por Prof. Mavilo Romero
Tema: Identidad
y cultura de la cuidad heroica de Tacna.
|
IEP. SFA
|
10:00 – 10:30
|
Forum:
¿Preguntas? ¿Preguntas?... y conclusiones
|
|
10:30 – 10:45
|
Refrigerio
|
IEP.
SFA
|
10:45– 11:30
|
Ceremonia
de reconocimiento de los ex directores y fundadores del colegio por los 50
años
|
IEP.
SFA
|
11:30– 12:30
|
Misa
de Clausura
|
IEP. SFA
|
12:30 – 13:00
|
Conclusiones
y compromisos
|
IEP.
SFA
|
13:00 – 13:30
|
Ceremonia
de clausura, designación de la sede del XVI congreso: …
|
IEP.
SFA
|
13:30—15:00
|
Almuerzo
de confraternidad y despedida
|
IEP.
SFA
|
15:00-- …….
|
Marcha
final.
|
……..
|
EVALUACIÓN:
La
Comisión Central realizará la evaluación del Evento y elevará el informe al Ministro
Provincial e instancias correspondientes.
CONTACTOS:
-
Número telefónico del Colegio: 052 – 414231. RPM # 999810801
-
Solicitamos hacernos llegar el formato institucionalizado del plan anual,
programación de unidad, y sesiones de aprendizaje.
-
Solicitamos enviarnos al correo antes mencionado, el nombre y número de
celular del profesor que será el contacto por delegación, hasta el 30 de junio.
-
Para hacer consultas sobre, transporte, hotel, bares, lugares turísticos,
etc, consultar con la comisión de recepción: Prof. Yaneth:…..
COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS DE TACNA EN SU AÑO JUBILAR: BODAS DE ORO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)