
463 AÑOS DE VIDA COMO PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII
APÓSTOLES DEL PERÚ
(29 de Junio del 2016)
“Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y
el poder del infierno no la derrotará” (Mt 16,18). “Vayan, y hagan que todos
los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he
mandado. Y yo estoy con ustedes hasta el fin del mundo" (Mt 28,19-20). Son
mandatos del Señor que resumen y justificar nuestra subsistencia como Provincia
de los XII Apóstoles del Perú y que hoy las recordamos al cumplir un año más de
vida institucional eclesial y franciscana en el Perú.
Hoy 29 de Junio del 2016, en sus 463 años de fundación como
PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APOSTOLES DEL PERÚ NOS PERMITIMOS AXPRESARLES
UN SALUDO FRATERNO DE PAZ Y BIEN A TODOS UDS. ESTIMADOS HERMANOS DE NUESTRA
QUERIDA MADRE PROVINCIA. LES DESEAMOS UN DÍA MUY FELIZ, DESDE LA FRATERNIDAD DE
TACNA- PERÚ: Fr Nicolás, Fr Benigno, Fr Julio, Fr Mauricio, Fr Flavio
RESEÑA HISTÓRICA:
En las páginas de la historia de nuestro Perú rezan escenas como
estas: En 1532, se suscitó la Conquista del Perú por parte de los españoles,
conducida por Francisco Pizarro con apoyo de algunos pueblos disidentes del
incanato, sucedida por las guerras civiles entre conquistadores hasta el
definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en 1572. La llegada de los
españoles y la era colonial significó la introducción de la Iglesia católica y
un intenso mestizaje entre españoles, indios y negros trasladados en calidad de
esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la explotación minera dominó la
economía mercantilista del virreinato, especialmente alrededor de Potosí.
La implementación de las agresivas Reformas Borbónicas en el
siglo XVIII fomentaron sucesivas rebeliones que desembocaron en la violenta
Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1781). La invasión francesa en España fomentó
las ideas libertarias en el Perú, que declaró su Independencia en 1821 y la
consolidó en 1824 con la ayuda de los movimientos libertadores del sur y del
norte. Tradicionalmente, la historia peruana ha sido dividida en las épocas
Precolombina, Colonial (a partir de la Conquista) y Republicana (tras la
Independencia).
En 1553, es decir a
los 21 años en que los españoles
conquistaron el territorio Inca y con ello la llegada de los evangelizadores,
entre ellos los hijos de san Francisco de Asís, se funda la Provincia
Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú, que por su carácter misionera toma
el patrocinio de los apóstoles San Pedro y San Pablo, y en honor de los 12
primeros franciscanos que llegaron a este nuevo continente descubierto,
encabezado por Fr Marcos de Niza. Su jurisdicción abarcaba el Hemisferio Sur,
además de las Custodias de Panamá y la de Tucumán.
En 1565 en el Capítulo General de Valladolid, quedaron
convertidas en provincias independientes las que fueron Custodias en América.
Ellas fueron: La Custodia de San Pablo de Quito en Provincia de San Francisco,
la Custodia del Nuevo Reino de Granada pasaba a ser la Provincia de Santa Fe en
Colombia; la de la Santísima Trinidad en Chile quedaba como Provincia con el
mismo nombre; la Región del Alto Perú tomaría el nombre de San Antonio de
Charcas, esta Provincia tuvo este rango en forma permanente a partir de 1607.
Anteriormente la sede central de esta región estuvo en el Cusco, aunque su
jurisdicción comprendía la zona sur del Perú y lo que hoy es Bolivia.
En esta época, la organización franciscana en América
dependía de la Corona y del General de
los Franciscanos en primera instancia, pero a medida que desarrollaron sus
actividades y se expandían las zonas evangelizadas también aumentaron el número
de religiosos, por ello se nombró un Comisario General para el Perú y en 1559 se reconoció en forma definitiva a
los comisarios Americanos, uno para las Provincia de México y otro para la
Provincia del Perú. Estos cargos eran dados por el Ministro General y
permanecieron hasta 1769, ambas autoridades residían en México y Lima,
respectivamente. Pero también se tenía como autoridad al Comisario General de
Indias con residencia en Madrid, el que era nombrado por el Rey y el Ministro
General. El cargo de Ministro General de Indias, empezó en 1572 a pedido de
Felipe II y su principal responsabilidad era la coordinación del envío de
religiosos a la América Española.
Los datos precedentes son de importancia, para tener una
idea de la organización administrativa que se instituyó en esos momentos para
la realización de los objetivos evangelizadores de la Orden Franciscana en esta
parte de América. Es de suponer que debido a las actividades de los
franciscanos, así como en otras órdenes religiosas, se estableció una
comunicación escrita generando la emisión y recepción de documentos de
diferente tipo.
Al paso del tiempo, la Orden Franciscana en el Perú se
instaló y fundó conventos. Los primeros en el Perú fueron los de Cusco,
Arequipa, Trujillo, Lima y Chachapoyas (1548). Con la fundación de la Provincia
Franciscana de los Doce Apóstoles se propició una forma de administración y
organización que dio lugar a una mejor atención de los problemas dada la
cercanía de las autoridades franciscanas, lo cual también dio lugar a la
formación del Archivo de la Provincia.
Se señala que debía existir un Archivo en los años
siguientes de organizada la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del
Perú. La documentación que comprueba este hecho está en la patentes con
directivas específicas para que se organice el archivo Provincial, así tenemos
que: “Las Constituciones de la Provincia de los Doce Apóstoles de Lima,
emitidas en Jauja en 1580, a raíz del Capítulo Provincial, nos permiten
constatar la preocupación porque exista un Archivo. Se dice en uno de los
numerales: “En la casa de Lima este el Archivo de todas las escripturas
tocantes a la Provincia así bulas como de otros negocios o provisiones
concedidas para provecho della y delos naturales…” (A.S.F.L. Reg. 36, No2,
f.24v.)
En 1595 se ratificaron las Constituciones y en el Capítulo
Provincial de 1601 se ampliaron respecto a su seguridad “Y por quanto la guarda
y conservación de las escripturas importan mucho para los tiempos advenideros,
se ordena que en este convento de N.P.S. Francisco de Jesús de Lima aya un Archivo bien acondicionado con
dos llaves una de las quales tenga el P. Guardian y otra el P. Procurador de
Corte en el qual se guarden las escripturas
de la provincia assi bulas y Breves Apostólicas como Provisiones y Cedulas
Reales, tablas y Constituciones de Capítulos generales y Provinciales y de
todas se haga un registro firmado de los O.O. Guardian y Procurador de Corte
sellado con el sello del convento el cual trayga consigo el P. Provincial entre
los demás papeles de su officio y cuando le acabare le entregue a su sucesor
juntamente con las escripturas enterándole en todas ellas para que se
conserven…” (A.S.F.L., Reg.4, No 4, No, f.433 r.)
En los Capítulos Provinciales se continúa considerando como
algo importante la organización del Archivo de la Provincia, sin embargo, en
1620 Fr. Diego de Córdova y Salinas como Notario Apostólico, no halló la
documentación necesaria para escribir acerca de la vida de religiosos muertos
en opinión de Santidad. Deducimos que las recomendaciones y directivas dadas
por el Superior, no garantizan que sean debidamente cumplidas, por ello ante
esta falta el P. Fr.
Francisco de Herrera, Comisario General del Perú, encargó al
P. Fr. Diego de Córdova, que obtuviera la declaración jurada de los religiosos
mas antiguos que vivían en 1620, estas declaraciones le servirían al P. Córdova
en 1641 para escribir su Crómica de la Provincia y son también estos documentos
los que se conservaron en el Archivo de la Provincia.
En 1642 el P. Fr. Joseph Maldonado, Comisario General de
Indias, emitió una Patente en la cual se evidencia la preocupación y deseo de
recuperar documentos importantes para la Provincia especialmente la
documentación de Lima: “Y para mejor cumplimiento desta nuestra patente
mandamos a todos nuestros padres y religiosos assi súbditos como prelados sujetos a nuestra jurisdicción por
santa obediencia en virtud del Espíritu Santo so pena de excomunion mayor Lata
setentiae que dentro de quatro días que tuvieren noticia desta nuestra patente
si se hallaren con algún libro quaderno declaracion parecer patente
apuntamiento Bulla o cedula de su Magestad Chatolica… u otro cualquiera
impresso o manuscripto simple o autentico que pertenezca al dicho archivo, lo
buelban y restituyan por si o por tercera persona asi supieren o entendieren quien le tenga lo amonesten en
el Señor que assi lo haga por ser cosa
grave y tocante a toda una Provincia. Yassi mismo ordenamos que en el dicho
archivo se ponga tres llaves distintas una tendrá el P. Provincial otra el P.
Guardián de Lima y otra el P. Procurador de Corte y cuando el P. Provincial
saliere a la Visita la dejara al P. de Provincia más antiguo que se hallare en
los dichos Conventos. m (A.S.F.L., Reg.4, No 4, f.43 lr.) (Archivos de la
Prov.)
En el ámbito educativo, el primer colegio franciscano será
el de la ciudad del Cusco que en la actualidad tiene más de 321 años; en la
perspectiva pastoral franciscana la educación es una actividad principal, pero
no la única, a través de los años, se ha ido consolidando el servicio a los más
necesitados mediante la implementación de comedores para niños y adultos,
consultorios médicos, de pastoral juvenil y grupos parroquiales en parroquias
encargadas a los franciscanos y en lugares de culto llamados santuarios. Todos
los hermanos fortalecen su vocación en el servicio a Dios, viviendo el
evangelio en fraternidad, con responsabilidad y dedicación orientada hacia
todos los hermanos que necesitan de Dios.
A ésta Provincia de los Doce Apóstoles y sobre todo a sus
religiosos se le debe la formación e identidad nacional de los pueblos y
villorrios más recónditos de nuestro país, y por donde se visite, se encontrará
la huella histórica de la presencia humilde y señera de los hijos de San Francisco,
aunque aún falte mucho por recuperar parte de la memoria histórica, es
necesario dedicar un poco de nuestras inquietudes para conocer y poner en práctica.
En la actualidad la Provincia está organizada en: Ministro Provincial:
Fr. Guido Zegarra Ponce Ofm. Vicario Provincial: Fr. Alfonso Gibu Tokumoto Ofm.
Definidores Provinciales: Fr. Nicolas
Ojeda Nieves Ofm. Fr. Fermin Peña Lopez Ofm. Fr. Elvis Pacheco Ofm. Fr. Helfer Núñez
Ofm. Guillermo Burgos Ofm. Ecónomo Provincial: Fr. Elvis Pacheco Ofm. Secretario
Provincial: Fr Guillermo Burgos Ofm.
Como en el pasado, el compromiso y el testimonio de hermanos
menores está presente, la obra misional de nuestra Provincia se da en diversos
proyectos franciscanos como la Pastoral educativa con la formación de niños y
jóvenes; la Pastoral Parroquial donde implica un proyecto de evangelización a
niños y jóvenes, agentes pastorales, adulto mayor y feligresía; la enseñanza
técnica en los Ceptpros, el acompañamiento a la Vicaria China y el proyecto de
vida fraterna desde los conventos insertos en nuestra población peruana.
Hoy al cumplir 463 aniversarios como Provincia Franciscana
de los XII Apóstoles del Perú y con la bendición de Dios renovamos nuestro
espíritu de servicio y trabajo en favor de nuestra Iglesia en el Perú con estas
palabras de san Pablo: “Por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia no
fue estéril en mí” (I Cor 15,10). ¡Ay de mí si no predicara el Evangelio! (I
Cor 9,16). “No me avergüenzo del Evangelio, porque es el poder de Dios para la
salvación de todos los que creen: de los judíos en primer lugar, y después de
los que no lo son” (Rm 1,16). “Mientras los judíos piden milagros y los griegos
van en busca de sabiduría, nosotros, en cambio, anunciamos a un Cristo
crucificado, escándalo para los judíos y locura para los paganos, pero fuerza y
sabiduría de Dios para los que han sido llamados, tanto judíos como griegos.
Porque la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la
debilidad de Dios es más fuerte que la fortaleza de los hombres. Hermanos,
tengan en cuenta quiénes son los que han sido llamados: no hay entre ustedes
muchos sabios, hablando humanamente, ni son muchos los poderosos ni los nobles.
Al contrario, Dios eligió lo que el mundo tiene por necio, para confundir a los
sabios; lo que el mundo tiene por débil, para confundir a los fuertes; lo que
es vil y despreciable y lo que no vale nada, para aniquilar a lo que vale. Así,
nadie podrá gloriarse delante de Dios. Por él, ustedes están unidos a Cristo
Jesús, que por disposición de Dios, se convirtió para nosotros en sabiduría y
justicia, en santificación y redención, a fin de que, como está escrito: El que
se gloría, que se gloríe en el Señor. (I Cor 1,22-31). PAZ Y BIEN.
CELEBRACIONES ESPECIALES:

- Fr. Neri Menor Vargas Ofm, ex Ministro
Provincial se consagrará como nuevo Obispo de Huánuco el próximo 17 de Julio.
Es inmensa alegría que nuestro hermano Neri haya sido designado como Obispo por
el Santo Padre, Papa Francisco. Le auguramos muchos éxitos en su nueva misión a
nuestro Hermano Neri como flamante Obispo de Huánuco.
- El 17 de abril se ordenaron como sacerdotes: Fr.
Jorge Rumi Ccondori Cama, Fr. Líder Iván Facundo Córdova y Fr. José Rosas Surita
Melendres en Huancabamba (Piura). También se ordenaron de diáconos Fr. Abnelio
Livia Tocto y Fr. Robert Michael Porras Caja. A todos los hermanos neo
consagrados de nuestra Provincia los felicitamos y deseamos muchos éxitos en la
misión que la Iglesia les encomienda.

-
+ Fr. Anselmo Díaz Rodríguez Ofm. QDDG. Ha sido
llamado a la eternidad el dia 27 de Junio. Nuestro hermano, amigo y Padre
Anselmo será recordado por sus hermanos por su servicio en diferentes oficios
en nuestra Provincia. Como Ministro Provincial, ecónomo provincial, guardián,
etc. Querido Padre Anselmo Dios te tenga en su infinita Gloria y descansa en
paz.